viernes, 23 de agosto de 2013

Posicionarse como Latinoamericanos. Calle 13 y el Profesorado de Música


Comenzó el segundo cuatrimestre y el desafío de reiniciar la materia Historia de la Música 2. 
Cuando escribí los contenidos de esta materia (para el Profesorado de Música del Conservatorio de Río Gallegos)  pensé en lo importante de posicionarme en el contexto en el que se desempeñarán los estudiantes... en este caso habitamos suelo santacruceño, argentino y latinoamericano.
¿Cuánto sabemos de nuestro lugar? ¿Cuánto sabemos de nuestras historias, de nuestros problemas, de nuestras miserias, de nuestros dolores y de nuestros orgullos? ¿Cuánto sabemos de quiénes somos? 




La tarea de enseñar requiere que nos posicionemos ya que nuestras decisiones pedagógicas se ven influidas por esos posicionamientos. Enseñar música también requiere de tomar decisiones pedagógicas cuando, por ejemplo,  seleccionamos qué enseñamos. 
Comenzamos entonces por situarnos geográficamente en el mapa mudo de nuestra historia y, a partir de allí, emprender un viaje que nos permita reconocernos en las miradas de otros latinoamericanos que construyen diariamente nuestra identidad. Por eso compartí con los estudiantes el video "Latinoamérica" de Calle 13. Sus imágenes y su letra nos permitirán iniciar una reflexión sobre quiénes somos. 

Les propongo unas preguntas a modo de disparadores para generar un debate:
¿Cómo contextualizamos nuestras prácticas docentes? ¿Qué músicas seleccionamos para enseñar música en la escuela?



jueves, 22 de agosto de 2013

Invitación para visitar Clases de Música 2.0

Para quienes anden buscando ideas, recursos, tutoriales y  actividades para sus clases de música los invito a visitar el blog de María Jesús.. altamente recomendado!!!!
http://www.mariajesusmusica.com/


Un blog que llegó a las 6.000.000 de visitas y que nos permite conocer, disfrutar y aprender sobre diferentes recursos que nos pueden servir para planificar nuestras clases de música.  Además, cuenta con numerosos enlaces de interés que pueden ser de gran ayuda.. un repositorio virtual fenomenal!


sábado, 29 de junio de 2013

Proyectos y proyectos...


Estoy muy contenta porque este año han surgido nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevos horizontes en mi vida. Desde la última entrada de este blog pasaron muchas cosas hermosas. Una de ellas fue la publicación de una Propuesta Didáctica de enseñanza de la Historia de la Música para alumnos de Secundaria en la Revista Novedades Educativas N° 269 de mayo 2013. El artículo se llama "¿Hacemos música juntos?" y en él pretendo compartir algunas ideas que he desarrollado en mis clases como profesora de música. 



Además estoy contenta porque propuse una actividad con mis alumnos del Profesorado de Música, en la materia Historia de la Música y creo que fue altamente positiva la resultante a partir de la consigna. Sobretodo porque involucró a los estudiantes desde un rol activo en un proyecto colaborativo a partir de la resolución de un problema real y concreto: elaborar un programa de radio en el que se puedan evidenciar los diferentes períodos de la Historia de la Música estudiados. Los diferentes grupos podían elegir qué perfil darle a ese programa de radio, eligiendo los destinatarios del mismo e imaginándolo en su salida al aire seleccionando su cortina musical, separadores, publicidades, secciones, etc. Fue un trabajo arduo pero finalmente el producto del proyecto se logró! Enhorabuena!!
¿Qué otros proyectos se les ocurren para desarrollar en la hora de música?


viernes, 3 de mayo de 2013

Hace un año que no escribo!

Hoy entré nuevamente a mi blog... y me dí cuenta que hace un año que no escribo ni una sola entrada!!! 
Durante este año pasaron muchas cosas lindas! 
Nuevos amigos, nuevos contactos, nuevos libros, nuevos pensamientos, nuevos horizontes...
Este año participé con mis colegas Vanina Ibañez y María Fernanda Molina en el Congreso de Psicopedagogía organizado por la UNPA-UARG. Fue una experiencia hermosa y motivante para seguir pensando. En esa ponencia hablamos sobre las tensiones existentes entre las normativas nacionales y jurisdiccionales en relación a la educación artística y nos preguntábamos cuáles son los desafíos que aparecen cuando uno se desempeña en la formación de docentes de artes visuales y música. 

¿Qué desafíos tienen uds. como formadores de formadores en educación artística?


viernes, 27 de abril de 2012

Contextualización del Nivel Inicial

Dentro de pocos días iniciaremos la inserción de nuestro alumnos en distintos Jardines de la ciudad para que inicien sus primeros desempeños docentes como maestros de música. Antes de empezar es importante que conozcan la situación actual del nivel inicial a partir de los marcos que lo regulan. Por ello hemos generado este power point.


viernes, 20 de abril de 2012

Folklore ¿concepto?

Realicé un diagnóstico entre mis alumnos del profesorado en la materia Folklore Musical Argentino.
Ellos debían conceptualizar la palabra folklore. Con las definiciones que elaboraron armé este wordle que nos permite ver cuáles son las palabras más relevantes en tanto fueron las que más se repitieron en lo que escribieron.


Wordle: Folklore



jueves, 7 de julio de 2011

El profesor de música ante la innovación

Estoy cursando la Especialización en Constructivismo y Educación de FLACSO VIRTUAL. En el segundo seminario que cursé sobre Innovación en Educación, la profesora Cecilia Flood nos invitó a realizar un trabajo que me ayudó a pensar en distintos aspectos relacionados con la innovación.

Para mí uno de los aspectos fundamentales para que se produzca la innovación en las instituciones educativas es la figura del docente. De él depende el éxito de la implementación de una propuesta innovadora. Pensando en esto elaboré un "casi" perfil profesional de un docente innovador:

- persona abierta: para escuchar lo que TODOS propongan (escribo todos con mayúscula porque a veces los alumnos proponen cuestiones muy positivas y buenas y no son escuchados).

- persona receptiva: en tanto pueda escuchar sugerencias de colegas, alumnos, directivos, apropiarse de bibliografías nuevas, de paradigmas nuevos, etc.

- persona inquieta: en constante búsqueda de la novedad para conocerla, definir si eso sirve o puede servir y tener sentido en el espacio donde se desempeña.

- persona reflexiva: que pueda evaluar constantemente lo que hace, las decisiones que toma dentro del aula, pensar sobre las metodologías y estrategias que usa para poder analizarlas.

- persona predispuesta a cambiar.

- persona humilde: para aceptar los propios errores (a partir de la autoevaluación y reflexión sobre la práctica o a partir de la evaluación de otro).

¿Estamos preparados para la innovación? ¿Los institutos de formación docente forman profesores y maestros predispuestos al cambio y la innovación? ¿Qué les parece?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...