Mostrando entradas con la etiqueta historia de la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la música. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

Posicionarse como Latinoamericanos. Calle 13 y el Profesorado de Música


Comenzó el segundo cuatrimestre y el desafío de reiniciar la materia Historia de la Música 2. 
Cuando escribí los contenidos de esta materia (para el Profesorado de Música del Conservatorio de Río Gallegos)  pensé en lo importante de posicionarme en el contexto en el que se desempeñarán los estudiantes... en este caso habitamos suelo santacruceño, argentino y latinoamericano.
¿Cuánto sabemos de nuestro lugar? ¿Cuánto sabemos de nuestras historias, de nuestros problemas, de nuestras miserias, de nuestros dolores y de nuestros orgullos? ¿Cuánto sabemos de quiénes somos? 




La tarea de enseñar requiere que nos posicionemos ya que nuestras decisiones pedagógicas se ven influidas por esos posicionamientos. Enseñar música también requiere de tomar decisiones pedagógicas cuando, por ejemplo,  seleccionamos qué enseñamos. 
Comenzamos entonces por situarnos geográficamente en el mapa mudo de nuestra historia y, a partir de allí, emprender un viaje que nos permita reconocernos en las miradas de otros latinoamericanos que construyen diariamente nuestra identidad. Por eso compartí con los estudiantes el video "Latinoamérica" de Calle 13. Sus imágenes y su letra nos permitirán iniciar una reflexión sobre quiénes somos. 

Les propongo unas preguntas a modo de disparadores para generar un debate:
¿Cómo contextualizamos nuestras prácticas docentes? ¿Qué músicas seleccionamos para enseñar música en la escuela?



sábado, 29 de junio de 2013

Proyectos y proyectos...


Estoy muy contenta porque este año han surgido nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevos horizontes en mi vida. Desde la última entrada de este blog pasaron muchas cosas hermosas. Una de ellas fue la publicación de una Propuesta Didáctica de enseñanza de la Historia de la Música para alumnos de Secundaria en la Revista Novedades Educativas N° 269 de mayo 2013. El artículo se llama "¿Hacemos música juntos?" y en él pretendo compartir algunas ideas que he desarrollado en mis clases como profesora de música. 



Además estoy contenta porque propuse una actividad con mis alumnos del Profesorado de Música, en la materia Historia de la Música y creo que fue altamente positiva la resultante a partir de la consigna. Sobretodo porque involucró a los estudiantes desde un rol activo en un proyecto colaborativo a partir de la resolución de un problema real y concreto: elaborar un programa de radio en el que se puedan evidenciar los diferentes períodos de la Historia de la Música estudiados. Los diferentes grupos podían elegir qué perfil darle a ese programa de radio, eligiendo los destinatarios del mismo e imaginándolo en su salida al aire seleccionando su cortina musical, separadores, publicidades, secciones, etc. Fue un trabajo arduo pero finalmente el producto del proyecto se logró! Enhorabuena!!
¿Qué otros proyectos se les ocurren para desarrollar en la hora de música?


domingo, 19 de junio de 2011

viernes, 17 de junio de 2011

Un trabajo más en prezi, un recorrido histórico!

Este es el trabajo de Carolina Bahamonde.

Les presento el trabajo de Noelia Ramírez

La consigna solicitaba que cada alumno realizara un recorrido histórico por los distintos períodos que estudiamos durante el cuatrimestre. Este es el trabajo de Noelia Ramírez.


Trabajar en prezi es una buena opción!

historia de la música, romanticismo, clasicismo, edad media, barroco, renacimientoEste es el trabajo que realizó Julio Miranda. Qué bien!!

Otro trabajo más!! qué bueno el prezi!!

Este es el trabajo de Rafael San Sebastián. Espero lo disfruten.


Otro de los trabajos realizados en prezi!!

Este es el trabajo del recorrido histórico de Ana Paula Vázquez.

A compartir!!! los trabajos en prezi de mis alumnos!!!

Trabajos realizados por los alumnos de Historia de la Música del Conservatorio Provincial de música. En este caso el trabajo de María Laura Abramenko.

viernes, 6 de mayo de 2011

Mozart, el gran compositor

Otra propuesta de trabajo para abordar la Historia de la Música. Aquí se invita a los alumnos a crear un texto, basándose en la biografía de Mozart o en el Clasicismo, para la melodía dada que en este caso es la de un aria de Mozart.
Así crearon el texto, la instrumentaron, lo practicamos y compartimos con uds. el resultado.

¿Qués les pareció la propuesta?

viernes, 15 de abril de 2011

Nuestra propia versión del Kyrie Eleison XI

Finalmente pudimos terminar nuestra producción musical y queremos compartirla con uds. Aprendimos mucho en la elaboración de esta propuesta:

- A comenzar cada ensayo a partir del silencio de todos.
- Que el ensayo no implica sólo repetir la obra sino que implica correciones, cambios, indicaciones y reflexión sobre lo que estamos haciendo.
- La importancia de escuchar las propuestas de todos para lograr al consenso.
- Que la materia historia de la música no sólo se trata del pasado y de una mirada teórica sino que puede darse en ella la práctica musical, el desarrollo de la creatividad y el trabajo colaborativo.

¿Qué más aprendimos? Espero los comentarios de todos!!!!!!!!!!



miércoles, 6 de abril de 2011

Canto gregoriano revisitado


¿Qué les parece una clase de canto gregoriano? Como alumna muchas veces pensé: ¡Qué aburrido! Sin embargo, ahora como profesora intento buscarle una vuelta de tuerca más a ese contenido que parece tan lejano para los alumnos. Por eso, en historia de la música del profesorado estamos transitando un pequeño proyecto que consiste en varias etapas y que tiene como objetivo final que los alumnos conozcan y aprenden sobre el canto gregoriano, su sonoridad y el contexto sociohistórico que lo concibió.
En primer lugar empezamos por ver una partitura gregoriana de verdad (bueno... una fotocopia del Liber Usualis!). Los alumnos analizaron los signos que allí aparecían, preguntaron, consultaron, se asombraron y maravillaron. Luego, tradujimos esa melodía a la notación actual para luego cantarla (y así comprobé si le que había explicado se entendió). ¡Es un Kyrie muy hermoso! Descubrimos juntos esa sonoridad tan magnífica y los invité a elaborar su propia versión de la melodía. Es un grupo reducido de 9 alumnos así que entre todos fueron desarrollando sus propuestas. Hoy es el último ensayo y grabación del producto final.
También vamos a trabajar con este power point que se los sugiero:
http://www.slideshare.net/florencia.igor/2-el-canto-gregoriano-2328307

¡Mañana lo subo para compartir! ¿Qué les pareció esta propuesta? ¿Qué otras actividades sugieren para enseñar lo básico del canto gregoriano?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...